![]() |
Tatiana Lobo falleció a los 83 años, en 2023 |
► Género: Crónicas históricas, literatura de archivo, ficción histórica ligera.
► Temáticas: Mujeres coloniales, moral religiosa y sexual, justicia social, la ley colonial (civil y eclesiástica), abuso de poder, resistencia femenina.
► Edad de la autora al publicarse: 54.
► Nacionalidad de la autora: Nacida chilena, nacionalizada costarricense.
► Lugar donde ocurren las historias: Costa Rica, época colonial (siglo XVIII principalmente).
► Año de publicación: 1993
► Páginas: 148.
Lo que funcionó para mí
1. Rescate histórico. La historia se hace muy llamativa gracias a la reconstrucción que se hace de protocolos notariales, actas eclesiásticas y legajos que la mayoría de personas jamás leeríamos aunque tuviéramos acceso. Lobo hace accesibles estas historias por medio de sus crónicas. Usando recursos narrativos, hace la historia interesante, mientras ofrece una mirada crítica y transforma documentos secos en relatos que despiertan la empatía y la indignación del lector.
2. Redefinición de la mujer sumisa en la colonia. Los relatos desmontan la noción de la mujer abnegada, religiosa y recatada que suele ser más recordada cuando pensamos en esta época. La selección que hace la autora de mujeres rebeldes y con agencia permite una visión más heterogénea de las experiencias femeninas, añadiéndole un valor historiográfico y didáctico digno de referencia.
3. Estilo accesible. Las crónicas son muy breves, el lenguaje es directo y la dramatización es mínima, apenas para cumplir su objetivo.
4. Narrador valorativo y subjetivo. El toque del narrador, que no es objetivo, sino que comunica juicio, empatía, indignación, enriquece mucho las historias, que de otra manera se verían como crónicas un poco secas. La autora toma partido pero lo equilibra en su economía de las palabras para que no se lea muy discursivo, ensayístico o aleccionador.
5. Heterogeneidad. Las protagonistas de las historias varían de clase social y rol, evitando así que los relatos sean monotemáticos.
Lo que no funcionó para mí
6. Fragmentación narrativa. Las historias pueden quedar muy sueltas, con lagunas documentales, con huecos que no generan la sensación de cierre narrativo. Aquí, la cohesión novelística es ausente y puede hacer que las historias no se queden tanto tiempo en la memoria.
7. Ausencia de diálogos. Dado que la dramatización se mantiene al mínimo, casi no hay diálogos. Hay más narración que conversaciones que no solo hacen que el estilo siga siendo distante o plano, sino que hay poca vocalización de lo que las protagonistas tenían para decir. Hubiese preferido un porcentaje más alto de ficción para engancharme más con las historias después de leerlas.
8. Desarrollo. Algunas crónicas parecen notas ampliadas de un archivo; les hace falta más emoción y un poco más de carne. Se sienten muy distantes porque son muy inconclusas, o porque hacen falta muchos datos. El lector se engancha con la historia para terminar decepcionado porque no había suficiente evidencia documental.
9. Calificaciones
- Dominga Liberata Moya: La orfandad de una india (1713) ★★★★✩
- Las hermanas Gómez: La inocencia castigada (1723)★★★★✩
- Andrea Chaves: La honra perdida (1724) ★★★★★
- Juana Delgado: El incesto (1725) ★★★★★
- Josefa Teresa Martínez: La adúltera (1731) ★★★★★
- María Francisca Álvarez: El honor recuperado (1732) ★★★★★
- Nicolasa Vargas: Los malos tratos (1737) ★★★★✩
- Josefa de la Cruz Aguilar: La madre soltera (1752) ★★★★★
- Petronila de la Flor: La esclava del convento (1753) ★★★★★
- María Dolores Gómez: La mulata ingrata (1771) ★★★✩✩
- Manuela Fernández de la Pastora: La toma del campanario (1772) ★★★✩✩
- Prohibición de los velos transparentes en las mujeres (1813) ★★★✩✩
10. Calificación general: 3/5 ★★★✩✩
Narrativa, Prosa y Estilo: ★★★✩✩
Estructura: ★★★✩✩
Profundidad: ★★✩✩✩
0 Comentarios