La carretera - Cormac McCarthy

Recuerdo que la adaptación cinematográfica de este libro me impactó muchísimo y pude sentir el hambre, el cansancio y el hastío de caminar en parajes desoladores mientras la veía. Con el libro, me sumergí aún más, pues mi mente creó unas imágenes muy vívidas de lo que sucedía gracias a la descripción tan detallada del escritor. 

La carretera
Y bueno, lo típico: El libro es mejor que la película. 

► Género: Novela, drama, literatura postapocalíptica, realismo, narrativa contemporánea, realismo brutal. 

► Temáticas: Supervivencia, devastación ambiental, dilemas éticos y morales, violencia, hambruna. 

► Edad del autor al publicarse: 73.

► Nacionalidad del autor: Estadounidense.

► Lugar donde ocurren las historias: Estados Unidos

► Año de publicación: 2006

► Páginas: 241.

Lo que funcionó para mí

1. Lenguaje descarnado. La prosa es fácil de leer en español, aunque tenía términos muy específicos que no me imagino leer en el idioma original. Con una prosa tan austera y sin adornos, la lectura es seca, ruda. Leer algo así me pareció llamativo. 

2. Imágenes memorables. Existen varias escenas que quedan impregnadas en la imaginación y que son difíciles de olvidar, y que combinadas con el lenguaje crudo generan un gran impacto. La carretera, la devastación, el fuego, el frío, el carrito, entre muchos otros elementos quedan grabados en la memoria. Aunque la película es un esfuerzo muy decente por retratar esto, no se acerca a la nitidez del libro. La carretera se siente, el aburrimiento y el largo caminar se pueden casi respirar al leer. 

3. Ausencia de tono ensayístico o moralista. La descripción es tal cual. El narrador no se desgasta en moralejas, reflexiones profundas sobre la humanidad ni discursos sobre lo que está mal con el mundo. Esa distancia y esa posición me atraparon y me hicieron sentir más la lectura. 

4. La miseria y la devastación. El que no haya esperanza, todo esté perdido y la posibilidad de que algo bueno suceda me pareció cautivante. Sí, es deprimente e insensible, pero me parece un retrato muy plausible de lo que la humanidad es capaz de hacer en sus peores versiones. A muchos lectores le parece porno-miseria o porno-tragedia, pero yo creo que tales lectores afortunadamente han tenido el privilegio de no ser testigos de cómo una sociedad puede decaer tan estrepitosamente cuando hay pobreza y ausencia de recursos. No hay que imaginárselo, hay muchos lugares del mundo en donde cosas no tan distantes de lo que retrata el libro, en verdad suceden. 

Lo que no funcionó para mí

5. Incoherencias. Algunas cosas me sacaron del libro porque no podía entender que luego de tanto tiempo, los alimentos enlatados aún pudieran consumirse. Las decisiones de los personajes no me parecían verosímiles, especialmente la de caminar tantos kilómetros en estados de desnutrición; así como la gente andando en automóviles, con armamento, la facilidad para encontrar agua potable, la ausencia completa de fauna, el uso de baterías y algunos recursos que se encuentran intactos o que duran mucho. 

6. Tono y ritmo. El ritmo es repetitivo, monótono, aburrido a excepción de las escenas principales del libro. Las escenas sobre actividades cotidianas repetitivas, como avivar el fuego, comer, caminar y parar en la carretera hacen que el libro se sienta un poco pesado. Hay escenas que parecen ecos de otras, y seguramente esa era la intención, pero no deja de agotar. 

7. Falta de fluidez. El libro fluye en un ritmo raro por la monotonalidad y la prosa tan simple. De vez en cuanto el autor introduce frases poéticas y un poco más líricas, pero parecen cosidas sin propósito, no encajan del todo, parecen fichas de un rompecabezas que se quieren forzar a ajustarse; y son un poco rebuscadas, además. Algunas descripciones son innecesarias y se vuelven banales, restando ritmo. 

8. Enganche. No me enganchó la relación padre-hijo. Me pareció distante y ruda sin explicación. Si bien Cormac decidió no explicar la causa de ese mundo postapocalíptico y puedo vivir con eso; no me hace sentido la relación padre-hijo tan simple. Los diálogos son en exceso simples y sugieren un recurso estilístico poco convincente, más que un retrato crudo de una relación frágil o rota por el fin del mundo. Como no me convenció la relación, no me importó mucho lo que pasara con los personajes, que no cambian, no evolucionan, no se transforman con las experiencias y sus motivaciones tampoco son claras. 

Y eso sin mencionar que los personajes secundarios son apenas recursos para las escenas, pero no hay desarrollo. 

9. Diálogos. Terribles. Simplemente horribles. No tienen justificación. Si bien el estilo era simple, directo y brutal, los diálogos exageran. Repetitivos, poco originales. Les faltó de todo: Chispa, originalidad, sabor, sustancia, picante. El minimalismo se convirtió en simplicidad y monotonía. 

10. Calificación general: 3/5 ★★★✩✩

Técnica: ★★★✩✩
Ritmo: ★★★✩✩
Temática: ★★★✩✩
Mundo/Universo: ★★★✩✩
Narrativa, Prosa y Estilo: ★★★✩✩
Estructura: ★★★✩✩

Protagonistas: ★★✩✩✩
Diálogos: ★★✩✩✩
Trama: ★★✩✩✩
Profundidad: ★★✩✩✩
Final: ★★✩✩✩

Publicar un comentario

0 Comentarios