La escuela sobre las aguas - Lilian Guevara

Leer La escuela sobre las aguas fue recordar el espíritu crítico que me movilizó tanto cuando estudié psicología educativa en la universidad Nacional de Colombia: te empapa de crítica social, memoria, rabia y ternura a la vez. Lilian Guevara escribe desde el costado político y humano de la educación: cuentos que son pequeñas bofetadas líricas contra la indiferencia institucional y la injusticia social, todo alrededor de la educación y la escuela. 

El libro es una colección de cuentos cuyas protagonistas son siempre mujeres (estudiantes, maestras, madres, abuelas) que de una u otra forma son atravesadas por la escuela. 

► Género: Drama, cuentos latinoamericanos, realismo social, narrativa contempóranea, fabulismo lírico. 

► Temáticas: Educación, comunidad, desigualdad social, escuela, memoria familiar, precariedad, resistencia cotidiana, género, memoria social. 

► Edad de la autora al publicarse: 44.

► Nacionalidad de la autora: Panameña.

► Lugar donde ocurren las historias: Panamá. 

► Año de publicación: 2018

► Páginas: 122.

► Editorial: El Hacedor, Diverbia. 

Lilian Guevara - Escritora Panameña


Lo que me gustó

1. Originalidad e inventiva. Las ideas de Lilian son originales y frescas. Cuando comienzas a leer notas que no has leído nada similar en otra parte, porque son cuentos muy locales, muy propios. Lilian no intenta seguir ninguna fórmula literaria para escribir, sino que se siente que de alguna forma la autora necesita expresar su descontento y su crítica social a partir de experiencias muy cercanas a ella. 

El libro es muy, muy fácil y ágil de leer, es sencillo y breve. Además, todos los cuentos son, en extremo, cortos. La lectura fluye sin esfuerzo. 

2. Crítica social. Los relatos señalan las fallas del sistema educativo y de la política en tema de educación sin reparos. La compilación de cuentos funcionan muy bien como un conjunto y no como relatos aislados, la constelación de temas que teje es lo que le da fuerza al libro. Se nota que el tema le importa y le atraviesa la carne viva y por eso recurre al sarcasmo, el humor negro y la ironía; para no sólo comunicar rabia. Lo recomiendo a docentes y a todo tipo de estudiante. 

3. Personajes. Las protagonistas se sienten vivas, con relieve y matices, con cicatrices y con voces propias. A pesar de que todas son mujeres, no se siente que la misma "voz" navega todos los cuentos. Algunos incluso resultan muy memorables. 

4. Tono y ritmo. La prosa es lírica con punzadas irónicas; mezcla tradición oral y memoria urbana. El ritmo es a veces sosegado y meditativo, otras veces abrupto y punzante —como una escuela que no deja de sonar la campana.

5. Imágenes memorables. El libro de África, Miss Escocia, la escuela inundada, el prestamista Rattan, los lápices de colores son cosas que uno no olvida fácilmente, a pesar de que los relatos son tan cortos. Además, tienen propósito. 

6. Enganche. Al contrario de lo que me pasó leyendo a su casi tocaya - Liliana Colanzi-, con estos cuentos conecté desde las primeras líneas. No sé cómo Lilian lo logra, pero uno se sumerge muy rápido en la historia. Esta autora no gasta palabras ni descripciones, y claramente su valor está en el cuento corto, en que a veces menos es más y mejor.  

Lo que no funcionó para mí

7. Fragmentación. Algunas transiciones narrativas se sienten fragmentarias; hay relatos que podrían haber explotado más sus imágenes potentes. Me pasó igual que leyendo a Mohale Mashigo, la autora surafricana. Los finales quedan suspendidos, cortados, muy abiertos. Algunos cuentos cierran bien y tienen la longitud apropiada, pero otros son como retazos de fotografías que uno no termina de armar. 

8. Potencial desperdiciado. Justo cuando un cuento está levantando vuelo, termina abruptamente. Al menos a la mitad de los cuentos les faltó más desarrollo, más trabajo, más sustancia, quizá un norte, un punto al que llegar. Los sentí crudos, algunos como si hubiesen sido borradores que se usaron para completar la antología. Algunos cuentos son excesivamente cortos, lo que hace que apenas uno comience a saborearlos y luego se desencante porque ya terminó.  Esto hace que quizá no vuelva a atreverme a leer a la autora de nuevo. Me gustaría que publicara una novela corta, o cuentos más largos, creo que se le daría muy bien. 

La-Escuela-Sobre-Las-Aguas--Lilian-Guevara-Texto-Contraportada


9. Calificaciones 

    1. El puente roto ★★★★★ (Mi favorito, el único que releí)
    2. Miss Escocia ★★★★✩
    3. La casa materna ★★★✩✩
    4. Agricultura ★★★★✩
    5. El cartón ★★★✩✩
    6. Parte de Washington ★★✩✩✩
    7. Agujeros de gusano ★★★✩✩
    8. Rattan ★★★★✩
    9. Las creídas ★★★★★
    10. La escuela sobre las aguas ★★★★★
    11. Capotes amarillos ★★★✩✩
    12. La huelga del 79 ★★★★✩
    13. Lápices de colores ★★★★✩
    14. Crecí con gallinazos ★★★✩✩
    15. Rebeldes ★★★✩✩
    16. África ★★★★★
    17. Matemática aplicada ★★★✩✩
    18. La hija del panadero ★★★✩✩
    19. La lámpara de Serafina ★★★✩✩
    20. 80 años ★★★★✩
    21. La estrella de la mañana ★★★✩✩
    22. Cometa Halley ★★✩✩✩
    23. Alma máter ★★✩✩✩
    24. La democracia misma ★★★✩✩
    25. Águilas ★★★✩✩

10. Calificación general: 7/10

Técnica: 10/10
Ritmo: 10/10

Temática: 9/10
Mundo/Universo: 9/10
Protagonistas: 9/10

Diálogos: 7/10
Tramas: 7/10
Narrativa, Prosa y Estilo: 7/10

Finales: 6/10
Estructura: 6/10
Profundidad: 6/10

Publicar un comentario

0 Comentarios