► Temáticas: Maternidad, violencia, conflicto armado, historia colombiana.
â–º Edad de la autora al publicarse: 30.
â–º Nacionalidad de la autora: Colombiana
â–º Lugar donde ocurre la historia: Colombia
► Año de publicación: 2021.
► Páginas: 183.
â–º Editorial: Angosta
1. Originalidad e inventiva. Me gustó la forma de escribir de Lorena. Me enganchó. Sus descripciones me cautivaron y su poética es atrapante desde el hermoso tÃtulo. El libro reúne muchas imágenes llenas de olores, de sabores, de sensaciones. El calor y la humedad sofocante del rÃo Atrato se puede casi sentir mientras se lee. Uno puede sumergirse en el viaje si lee con suficiente calma.
â–º Edad de la autora al publicarse: 30.
â–º Nacionalidad de la autora: Colombiana
â–º Lugar donde ocurre la historia: Colombia
► Año de publicación: 2021.
► Páginas: 183.
â–º Editorial: Angosta
Lo que me gustó
La historia genera intriga, con una trama simple pero de la que uno quiere conocer su desenlace. Sabemos muy bien lo que está pasando y podemos conectar con el sufrimiento de esa madre putativa. La ópera prima de esta escritora es muy prometedora.
2. Ritmo. El libro es muy, muy fácil y ágil de leer, es sencillo y breve. Además, es una novela que con las primeras 10 páginas sabes si te va a gustar o no. Los diálogos fluyen sin esfuerzo
3. Protagonistas. La creación de ambos protagonistas me pareció muy creÃble y su relación también me enganchó. Es uno de los aspectos más conmovedores y que más relieve presentan en el libro.
4. Profundidad. Las reflexiones sobre la maternidad, el desapego, el amor me hicieron considerar lo que significa la maternidad elegida y la maternidad no elegida, la adopción. Sentà que las reflexiones de la protagonista eran auténticas y muy acordes con su personaje.
5. Intención polÃtica del libro. El libro ha sido criticado por su exotización de la región del Chocó y sus habitantes, asà como por el racismo que justamente intenta denunciar; pero no puedo dejar de reconocer su intervención polÃtica, en tanto la autora quiere visibilizar el abandono estatal de esta zona del paÃs, la escasez de agua potable y de servicios básicos como la electricidad, los incendios que arrasan con las casas; asà como el racismo estructural, es decir, todo el sistema de polÃticas, prácticas y normas culturales en Colombia que perpetúan la desigualdad y la discriminación racial en el Chocó.
Lo que no me gustó
6. Algunas escenas parecieron forzadas. Creo que algunas escenas del libro fueron incluÃdas solo por generar emociones en el lector o por incluir elementos que supuestamente le agregarÃan profundidad, pero que son poco creÃbles o simplemente innecesarias, como que no se ajustan del todo bien a la historia. Un ejemplo de esto es la escena del curandero cuando la protagonista se tuerce el tobillo. Creo que la autora se excede una pizca en sentimentalismo.
7. Edición. Algunas reflexiones sobre la maternidad desgastan, el viaje se siente un poco más largo de lo normal y los flashbacks a veces se sienten como una estrategia para alargar un poco el libro. Unas 20 páginas menos mejorarÃan el libro. Y es que, siendo este un trabajo de grado su maestrÃa en escritura creativa en España, se nota que no se editó lo suficiente. Valoro mucho cuando un escritor es capaz de eliminar páginas, en vez de agregar pasajes redundantes, innecesarios o reiterativos.
8. Preguntas. Hay algunas elecciones de la escritora que no termino de entender o que me dejan pensando mucho, como:
¿Por qué no le pone nombre a sus protagonistas? ¿Qué efecto quiere crear en el lector al dejarlos "anónimos"?
¿El incendio de las casas era algo necesario a incluir como parte del viaje? ¿No hubiese funcionado mejor como parte del relato del algún personaje para asà parecer menos forzado?
9. Final. El final está bien, aunque es muy polémico. Lo que me deja un poco desconcertado es que quiso jugar un poco con la emocionalidad del lector y que es abrupto y rompe de alguna manera la cadencia y el "viaje literario" que se iba creando a lo largo del libro. Creo que es uno de esos finales demasiado emotivos sólo porque sÃ. Básicamente, siento que era innecesario narrativa y estéticamente. Un final más sobrio y mucho más plano emocionalmente hubiese emocionado más que bien. De hecho, hubiese encajado mejor, no tenÃa que ser tan oscuro, desolador y terrible.
10. Recomendación.
Es un libro que recomendarÃa fácilmente en general, pero harÃa la advertencia sobre el final y sobre el hecho de que en la novela realmente no pasa mucho, porque es muy descriptiva. Esté bellamente escrito y la autora muestra gran potencial. Tengo entendido que su segunda novela no es tan buena, pero sin embargo, esta obra evidencia el talento de la escritora. Espero poder leer novelas de ella en un futuro, y ojalá con una mejor editorial, o simplemente, con el texto justificado.
Calificación general: 7/10
Temática: 9/10
Mundo/Universo: 10/10
Protagonistas: 9/10
Diálogos: 8/10
Trama: 5/10
Final: 5/10
Estructura: 6/10
Narrativa, Prosa y Estilo: 10/10
Técnica: 8/10
Ritmo: 8/10
Profundidad: 8/10
0 Comentarios